Cuando pensamos en Hekate siempre pensamos en la diosa oscura que nos espera en las encrucijadas. Pensamos en Medea y en Jason y en otras muchas cosas. Con este epíteto nos acercamos a una Hekate, mucho más cercana a Artemis y patrona de la crianza de los niños hasta la pubertad.
El 16 del mes Metageitnion, se realizaba en Erchia y en la Acropolis de Atenas un sacrificio a ambas diosas. He encontrado fuentes de que se realizaban sacrificios a lo largo del año preliminares a otros rituales para más dioses.
Hay numerosas pruebas que vinculan a ambas diosas en esta faceta. Si visitamos Braurón en Atica, un templo dedicado a la mujer y a los niños comprobaremos un culto común.
Para celebrar este sacrificio en nuestros días, basta con que uses los himnos órficos a ambas diosas para invocarlas, haciendo una pequeña libación o poniendo una ofrenda, pasa tiempo con tus hijos y es estupendo que pudieras hablarles sobre la protección que las diosas ponen sobre ellos en esa edad, o pasa un tiempo recordando tu infancia para conectar con esa parte de ti que aún está bajo Kourotrophos.
Estrenamos el segundo mes del año y de la Olimpiada. Este mes está salpicado de pequeñas festividades y días que tienen indicaciones para honrar epitetos de los dioses que quizás son un poco menos conocidos que otros.
Vamos a intentar poner un poco de luz en alguno de ellos…
El día 20 de Megageitnion, en Erchia (Atica) se hacía un pequeño sacrificio a Hera Telkhinia.
Probablemente este nombre de la diosa Hera está copiado con alguna errata ya que no existe la palabra «thelkhinia». Hay algunas interpretaciones acerca de que puede significar este título y cual sería la palabra original que estamos buscando.
Algunos autores prefieren la palabra «Thelxinoos» que puede traducirse como «la que encanta el corazón» y es un aspecto de Hera como diosa del matrimonio.
Telkhinia puede tener conexión según otro autor LSJ, con los habitantes de Telkhis en Creta que son considerados los primeros trabajadores del metal y más tarde fueron considerados como «encantadores».
Este epíteto pertenece también a Apolo y a las Ninfas y hubo un festival de Telkhinia en Delfos, que está conectado con Creta a través de los soldados cretenses que Apolo seleccionó para ser sacerdotes de su templo. Si hubo alguna vez mitología que explicara la relación entre las Ninfas, Hera y Apolo está perdido.
Parke, H.W., Festivals of the Athenians, 1977, London
Liddell, H.G., and Scott, R., Greek English Lexicon, ninth edition
En la antigüedad era celebrado con un sacrificio menor a Hera, para transladar este día a nuestra moderna era podemos invocar a la Diosa usando el Himno Orfico o uno de creación propia y hacer una libación en su honor. Hera como Diosa del Matrimonio está presente en nuestras casas. Haz una pequeña reflexión acerca de que significa el matrimonio para ti y que significa tu compañer@, pregúntate a ti mism@ como puedes mejorarlo, intenta pasar el día con tu pareja o reserva un momento especial para estar a su lado. Es un momento para honrar también a la diosa con tus actos. Recuerda que ella es la Reina del Olimpo y quien sostiene junto a Zeus la casa más sagrada que conocemos.
Ya tenemos ganadores. Las maravillosas gentes de Panolympia han dejado clara su opinión.
El ganador del concurso, el laureado de nuestro rincón virtual es Sergio Peral. Su percepción de Atenea, el aura recreada en la figura de la Diosa y sus ganas lo han hecho vencedor.
¡Enhorabuena!
Y para Y
Y para quien no se acuerde de su fantástica representación de la Diosa, un recordatorio!
Desde Panolympia queremos agradecer a todos los participantes su esfuerzo y a todos los que han hecho posible este concurso votando en la encuesta.
Sabéis que estamos haciendo un video como recuerdo de este concurso, si queréis que incluyamos algun himno, dibujo o altar no olvides enviarlo a panolympia@gmail.com
La mayor de las fiestas de la capital helena fue en tiempos pasados la semana dedicada a su patrona, la diosa Atenea.
Atenienses y ciudadanos de otras polis festejaban y honraban a la hija predilecta de Zeus manifestando en las artes, en los deportes, en la música, en el teatro, lo mejor de si mismos.
En esta megapolis virtual en la que vivimos, hemos querido acercarnos a este espíritu para celebrar a una de las diosas que más están presentes en nuestros días. Por eso convocamos este concurso en las Panateneas. Hemos recibido suficientes propuestas de participantes como para poder hacerlas públicas y dejar que sean los ciudadanos de esta polis, los que voten.
Podéis hacer vuestras votaciones desde el grupo de Facebook «Panolympia» a través de la encuesta que estará en la cabecera del mismo hasta este sábado donde tendremos al ganador.
Y dicho esto vamos allá, estas son las obras que han sido presentadas a concurso:
1.Dibujo de Atenea Promachos.
Nombre autor: Palladia Soria
Comentarios del autor: Es un dibujo simple a lapiz. Lo hice hace algún tiempo después de estar trabajando con la diosa un tiempo. Fué tras ver una película que está dedicada a la ciudad de Atenas y la tiene a ella como símbolo cuando cogí los lápices y apareció el dibujo. Hay que tener en cuenta que para mi es practicamente imposible dibujar nada que se parezca a la realidad, así que para mi es casi un milagro. Ella es Atenea Promachos, la defensora de la ciudad de Atenas. La que siempre está en la primera línea de la batalla.
2. Fotografía Atenea Palas.
Nombre autor:Sergio Peral
Comentarios del autor: Se trata de Atenea Palas, una fotografía original con un filtro que asemeja un aura roja. En la elaboración escena observamos como la Diosa acaba de recibir una libación de vino para honrarla, mientras dos velas la acompañan iluminándola permanentemente.
3. Dibujo digital Atenas y Atenea (Η Αθήνα και η Αθηνά).
Nombre de autor: Felipe Guasp
4. Telar Decorativo de vellón agujado para Atenea
Nombre autor: Mari Pizarro Miranda
Comentarios del autor: Telar Decorativo de vellón agujado, con símbolos de la Diosa Atenea: Un búho, olivo, casco y lanza.
5. Libro devocionario a Atenea
Autor: Herú Palas
Comentario del autor:Es un devocionario a Atenea. Es un libro con una cubierta con un relieve de metal de Atenea. Y tiene como objetivo, llenarse de oraciones, formas de ofrendas, etc…
6. Dibujo Atenea Polias, defensora de la ciudad de Atenas
Nombre del autor: Galena P.
Comentarios del autor:Atenea protegiendo la ciudad de Atenas y a todos sus ciudadanos. Es así como la veo cada mañana, antes de entrar a mi trabajo cuando veo la Acrópolis en la lejanía.
Y estos son nuestros candidatos para ser ganadores en el concurso de Arte de las primeras Panateneas Virtuales de Panolympia. Para votar, tienes que entrar en el grupo de Facebook y rellenar la encuesta. El fallo del jurado será publicado el Sábado. Se hará un video con todas las obras y con las fotos de los altares de un ritual que haremos en común para celebrar el cumpleaños de la diosa, que será el próximo sábado.
Aquí tenéis el ritual! Podéis mandar vuestras fotos a panolympia@gmail.com 🙂 o pegarlas en el grupo de Facebook o en el evento.
El día 12 del mes Skirophorion, se celebra una misteriosa festividad de la que sabemos poco pero que debía tener bastante importancia. Voy a intentar hacer un artículo para que todos tengamos una idea y poder recuperarla en nuestras casas y en nuestras ciudades.
Debido a que esta festividad se celebraba al final de la cosecha del grano, se considera una celebración para la misma, ya sea para bendecir o para dar gracias. Está dentro del ciclo del grano celebrado a Demeter y en torno a los Misterios de la Cosecha junto a otras festividades: Proerosia, Temosforía, Haloa, los Misterios Menores, Targelias y los Misterios Mayores. Su caracter era esencialmente femenino y las mujeres atenienses se reunían en público y en grupo para celebrarla. No estaba permitido tener relaciones sexuales la noche anterior así que solían comer ajo para mantener a los hombres lejos, debido al olor. Además tenían permitido organizar eventos por su cuenta.
De la festividad como he adelantado antes, sabemos poco.
Skirophoria. Comunidad Helénica Labrys. 2017
Se iniciaba con una procesión desde la Acrópolis con una especie de «sombrilla o toldo» (de ahí viene el nombre Skira, Skirophoria «los que portan la sombrilla») de color blanco que simbolizaba la protección ante el sol ( probablemente de cara al verano y pensando también en los campos). Dentro de la sombrilla blanca se colocaban la sacerdotisa de Atenea y el sacerdote de Poseidón. La procesión llegaba hasta un recinto ubicado en la Vía Sacra, dentro del camino a Eleusis llamado Skira. En este Santuario había altares a Atenea Skira, Poseidon Pater, Demeter y Kore. A estos mismos Dioses se le realizaba sacrificios. Dentro del Santuario, en el Skiron, las sacerdotisas y los sacerdotes hacían alguna ceremonia relacionada con la fertilidad, donde estaban involucrados lechones cuyos restos serían utilizados más tarde en las Themosforias. Todos los sacrificios estaban orientados a pedir la bendición de los Dioses en el grano que acababan de cosechar y por otra parte para dar gracias, como era costumbre cada vez que se obtenía algo se compartía con los Dioses.
¿Qué puedes hacer para celebrar la Skirophoria?
Piensa en tu cosecha. Es evidente que hoy en día ya no plantamos campos o al menos no todos nosotros, pero la cosecha puede ser aquello por lo que trabajas cada día. Aquello que cuidas, mimas y haces crecer. Mira los arboles que tienes alrededor. Las plantas. Todos los árboles frutales que puedas ver ya están teniendo frutos. Quizás puedes comprar algo de fruta de temporada y dedicársela a Atenea, Demeter, Poseidon y a la Kore. Por supuesto, leer sus himnos, hacer libaciones, ofrendar parte de tu cosecha para dar gracias por el regalo que es la vida. Y sobre todo celebrarla.
Ritual ejemplo para Skirophoria
Apertura: Saludo a todos los Dioses
¡Escuchadme, Oh Dioses Bienaventurados! Vosotros que estáis siempre cerca de los Mortales y sois el sostén del Mundo!
¡Escuchadme, Oh Dioses Inmortales!
Y por la gracia de las libaciones, permitidnos a los hombres ver en todas las enseñanzas que recibamos, la virtud que de vosotros viene, la mayor dicha a la que podamos aspirar y la felicidad que solo se encuentra cerca de vosotros.
Adaptación personal de la apertura que utiliza Labrys.
Himno a Hestia
Nosotras lo hacemos así porque según la mitología ella fué la primera de los Olímpicos al nacer y la última en "renacer" cuando Cronos la devolvió al mundo con sus hermanos. Es por ello que siempre intentamos que su luz sea siempre la primera y la última en irse. Puedes encender una vela mientras invocas a la Diosa. Y de hecho puedes mantener esa vela siempre presente en tu hogar como símbolo de lo que ella representa en nuestras casas.
¡Oh Hestia! Que en la divinal Pilos proteges la sagrada mansión del soberano Apolo! El que hiere de lejos; de tus trenzas fluye siempre húmedo aceite. Ven a esta casa, ven con ánimo benévolo en compañia del próvido Zeus, y al mismo tiempo da gracia a mi canto.
Libación de vino.
Himno a la deidad local
Hemos elegido para poner en este ritual ejemplo a Herakles porque la mayoría de la gente que nos lee es de España. Si no existe una deidad local cerca de donde vives. Puedes elegir honrar a las Ninfas si vives cerca de un bosque o un parque frondoso, a las Nereidas si estás cerca de algún rio, a Pan si vives cerca de la naturaleza, échale imaginación!
XII. A HERACLES (Himno Orfico)
Heracles de ánimo fuerte, vigoroso, valeroso Titán, de poderosas manos, indomable, abrumado por duras pruebas, de cambiantes formas, padre del tiempo, eterno y benévolo; inefable, áspero, ansiado en las plegarias, todopoderoso, de corazón robusto, grandiosa fuerza, arquero, adivino, voraz, padre de todo, excelso, socorredor de todos, porque, con tu acoso, acabaste con los seres salvajes en beneficio de los mortales, ya que deseas la paz que favorece el crecimiento de los muchachos y reporta brillantes honores. Autoengendrado, infatigable, poderoso retoño de la tierra , que resplandeces con primigenios destellos, gloriosísimo Peón, que en tu cabeza llevas la aurora y la negra noche, al emprender tus doce trabajos desde Oriente hasta Occidente. Inmortal, expertísimo, infinito e inmóvil; ven, afortunado, aportando todos los ensalmos contra las enfermedades y, blandiendo una rama en tu mano, aleja los funestos infortunios y, con tus aladas flechas, desvía los presagios perniciosos.
(Opción para grupos) Pequeña procesión con la Skira (Tela blanca sostenida por cuatro personas ) con los sacerdotes dentro de la misma. Mientras camines en la misma piensa en lo que significa para ti la Skira y caminar en procesión con ella. Llega hasta el altar en la procesión. Puedes dar una vuelta al mismo antes de comenzar a invocar a los Dioses.
(Opción individual) Cierra los ojos e imaginate la fiesta en la Antigua Grecia tal y como te la hemos contado en el artículo. Trata de pensar en los antiguos sacerdotes debajo de la tela blanca, las mujeres caminando vestidas con colores de la Diosa, las personas portando ofrendas, etc… Puedes poner un poco de música. También puedes hacer la procesión tu mismo quizás llevando un pequeño chal blanco que simbolice la sombrilla cogido con dos varas.
En el altar, coloca las ofrendas (mira lista un poco más abajo).
Himnos
XXXII. A ATENEA
Palas unigénita, venerable retoño del grandioso Zeus, divina y bienaventurada diosa, provocadora del estruendo guerrero, furibunda, nombrable e innombrable, celebérrima, cavernícola, que frecuentas las escarpadas cimas de las montañas y los umbrosos montes , y tu corazón alegras en los boscosos valles . Belicosa, que hieres las almas de los mortales con desvaríos, doncella que practicas el ejercicio, y posees un ánimo que infunde espanto, gorgonicida , que rehúyes el matrimonio, felicísima madre de las artes, excitante, inspirada de delirios alocados contra los malvados y, para los honrados, sana prudencia eres; varón y hembra por naturaleza, engendradora de guerras, prudente, de cambiantes formas, serpiente, deseosa de inspiración divina, receptora de brillantes honores, destructora de los Gigantes de Flegras, conductora de caballos, tritogenia, eliminadora de desdichas, victoriosa deidad, durante el día y la noche, sin cesar, en el último momento. Escucha, pues, mi súplica, dame una paz felicísima, abundancia y salud en medio de dichosos momentos, ojizarca, inventora de las artes, soberana a la que dirigen muchas súplicas.
Liba vino tras la invocación y si quieres aceite de oliva.
XVII. A POSIDÓN
Escúchame, Posidón que abrazas la tierra, de azulada cabellera , protector de los caballos, que sostienes en tus manos un tridente trabajado en bronce y habitas el fondo del mar de profundas oquedades, soberano marino que atruenas las aguas con ensordecedores ruidos, sacudidor de la tierra. Rebosante de olas, donante de alegrías, cuando impulsas tu cuadriga , agitando las saladas aguas y produciendo estrépito por el mar, tú, que obtuviste como tercer lote las profundas aguas del mar, gozando a un tiempo de las olas y de los seres que en ellas moran, deidad marina. Salva, te lo ruego, los cimientos de la tierra y el veloz curso de las naves, aportando paz, salud y una felicidad irreprochable.
Libación de vino o de agua de mar.
XL. A DEMÉTER DE ELEUSIS
Deo, diosa madre universal, gloriosa deidad, venerable Deméter, nutridora de jóvenes, otorgadora de felicidad, divinidad dispensadora de riqueza, acrecentadora de las espigas, benefactora, que disfrutas con la paz y con las faenas que exigen mucho esfuerzo. Fecunda, que amontonas las gavillas y guardas las trojes, productora de verdes frutos; que habitas en el sagrado valle de Eleusis, encantadora, agradable, alimentadora de todos los mortales. Fuiste la primera que unció la cerviz de los bueyes al arado, procurando a los mortales una vida agradable y muy dichosa. Acrecentadora de la vegetación, compañera de Bromio , receptora de brillantes honores, portadora de una antorcha, casta; que disfrutas con las hoces que se emplean en la buena estación. Terrenal eres, brillante y complaciente con todos, prolífica, amante de los niños, venerable, doncella nutridora de jóvenes, que aparejaste un carro, imponiendo frenos a las serpientes y celebrándolo con rituales cantos, en circulares giros en torno a tu sede. Unigénita, fecunda diosa, augusta para los mortales, cuyas formas son muchas, floridas en abundancia y de sagradas hojas. Ven, pues, bienaventurada, casta, rebosante de frutos estivales, aportándonos paz, un orden grato y una dichosa riqueza, al igual que una salud descollante.
Libación de vino, también puedes "libar" frutos secos y granos en el momento de decir su himno.
XXIX. HIMNO A PERSÉFONE
Perséfone, hija del gran Zeus, ven, afortunada, unigénita diosa, acepta estas agradables ofrendas , veneranda esposa de Plutón, diligente, vivificadora, que posees las puertas del Hades en las profundidades de la tierra , Praxídice, de agradables trenzas, sagrado retoño de Deo , madre de las Euménides; soberana del mundo subterráneo, muchacha a la que, en procreación secreta, engendró Zeus, madre del atronador y multiforme Eubuleo , compañera de juegos de las Estaciones, lúcida, de espléndida belleza, venerable, todopoderosa, muchacha rebosante de frutos, luminosa, cornuda. Tú sola eres grata a los mortales, que disfrutas en primavera con las brisas que recorren los prados, manifestando tu sagrada figura a los vástagos de verdes frutos, llevada a la fuerza al lecho como esposa en el otoño. Tú sola, Perséfone, eres vida y muerte para los muy sufridos mortales, porque constantemente todo lo alimentas y aniquilas. Escúchame, bienaventurada diosa, y envíanos los frutos de la tierra, tú, que prosperas en paz, en deliciosa salud y en existencia dichosa que aporta una próspera vejez, soberana, a tu reino y al poderoso Plutón.
*Libación de vino
Cierre del Ritual
Oración de Gemistos Pletón para todos los Dioses
Que no deje, Oh Bienaventurados Dioses,
de mostraros gratitud por todos los bienes que de vosotros
he recibido y recibo con el patrocinio del Supremo Zeus.
Que no descuide, de acuerdo a mis fuerzas, el bien de mi gente.
El servir gustosamente al bien común,
considerando esto mi mayor beneficio.
Que no sea la causa de alguno de los males,
que a los humanos les ocurren,
sino la causa del bien, con todas mis fuerzas
de forma que yo sea feliz también,
pareciéndome a vosotros.
*Libación de vino.
Cierre y saludo a todos los Dioses:
Salve Oh Bienaventurados Dioses!
Que siempre estéis con nosotros!
Y sea esto motivo para vuestra felicidad!
Cesad las graves enfermedades y las tristezas alejad! ¡Que así sea!
Libación de vino y banquete de celebración!
Lista de ofrendas y símbolos
Una pequeña guía para hacer tus ofrendas 🙂
Atenea: Ramas de olivo, aceite, aceitunas, cosas que hayamos tejido nosotros, incienso de mirra o frankicienso, escudos, lanzas, gorgonas (medusa), la égida y la lechuza.
Demeter: Amapolas, representaciones en forma de cerdo, como incienso podemos usar estoraque y menta en su faceta Ctónica. Sus símbolos son la guadaña ( la del campo para arar), las antorchas y el arado. Las abejas, el cerdo y las palomas. Y todo lo relacionado con el grano, espigas, trigo, panes elaborados para ella, etc…
Poseidón: representaciones en forma de caballo, de toros, anemonas de mar, incienso de mirra, tridentes, delfines y pinos.
Herakles: Olivo silvestre o acebuche, nueces, rosas rojas, libano, arco, mazo, representaciones de león.
Y eso es todo, espero que os sea de ayuda para preparar vuestra festividad si no en estos días para el año venideros. Tenemos varios artículos pendientes antes de que acabe el año. No te olvides de volver de vez en cuando! Que los Dioses nos acompañen ahora y siempre en todos los momentos de nuestras vidas! Que así sea!
Leto parió a Apolo y a la flechadora Ártemis, prole más deseable que todos los descendientes de Urano
Debieron ser dos días muy importantes entre nuestros Ancestros, pues tenemos referencias a esta festividad desde muchas fuentes antiguas y en varias polis de la antigua Hélade. Dos días para celebrar la cosecha y para unirnos a la celebración del cumpleaños de la prole de Leto, los gemelos divinos, Artemis y Apolo.
Thargelia, viene de Thargelos, nombre de un pan de grano, probablemente de cebada.
Sabemos algunas cosas de esta fiesta, como que era una de las fiestas principales de Atenas y que se celebraba el día 6 y 7 del Thargelion (incluso el mes, toma su nombre de ella, debido a su importancia). Tenía caracter agrícola y a la vez de purificación, los rituales y celebraciones eran llevados a cabo de dos a siete días según el calendario y la polis que tomemos como fuente.
Centrándonos un poco en Atenas, esta fiesta era celebrada en dos partes, dos días uno dedicado a la purificación, para la diosa Artemis y otro dedicado a Apolo, donde se llevaba a cabo una expiación y una celebración de la cosecha.
Durante el primer día, frutos de la primera cosecha se convertían en ofrenda para la diosa Artemis, para Demeter y para Dionisos, dándo gracias por ellos pero a la vez servía para pedir su protección para las futuras cosechas, ya que existía siempre la posibilidad de que se perdieran a causa del calor que sufre Hellas durante el verano. También se realizaban sacrificios de cerdos para las Moiras, y de ovejas para Demeter.
En Atenas eran elegidos dos hombres como la representación de lo feo y sucio de la ciudad. Solían no ser muy agraciados fisicamente, que después se sacrificaban en la orilla del rio, durante la primera jornada del festival apedreados hasta morir según algunas fuentes, luego eran quemados y sus cenizas servían de purificación. Estos hombres eran llamados Pharmakoi y en caso de que los sacrificios fueran realmente hasta la muerte solo fue celebrado de esa forma en el periodo más antiguos, epocas más recientes nos muestras otras formas de «purificar» y llevar a cabo la limpieza que requería el primer día.
Tenemos referencias de otras polis, se sabe que en Leúcade un criminal era lanzado al mar sobre una roca o que en Massilia, un hombre pobre era escogido como chivo expiatorio, durante un año era alimentado con dinero público, su ropa era sagrada y después, en el primer día de la Thargelia era expulsado de la ciudad. En cualquier caso parece ser que el nexo común era que una persona, o dos eran el símbolo de la miasma de la ciudad y la catársis estaba simbolizada mediante la expulsión o el destierro.
El segundo día, en el cumpleaños de Apolo, celebramos al dios Sol. Es un día de fiesta y feliz. Lo mejor que tengamos debe ser ofrecido a los Dioses, había una ofrenda especial a Apolo, como guardián de las cosechas del campo, se llama «thargelos» y es una ofrenda de las primeras frutas, y los primeros granos hervidos. Vemos sacrificios similares en la Pyanepsia, en la cual cocemos otra panspermia para ofrendar. La diferencia es que la Pyanepsia está más ligada al campo y la Thargelia a los frutos que recogemos de el.
Los niños jovenes en este día portaran el Eiresione, ramas de olivo con lana, higos, frutas y pequeños frascos de aceite de olivo, y recibiran regalos durante una procesión que recorría la ciudad con cantos. Después estas ramas se colgaran en las puertas principales de las casas.
Este fué un día para que las personas fueran adoptadas en los Genos o Patrias (Antiguos clanes Atenienses) si no pertenecían a ellos. Esto se debe a que Apolo fue aceptado en Atenas como Apolo Patrós debido a que en el mito se dice que es el padre de Ion, el antepasado epónimo de los jonios y, por tanto, de la raza a la que pertenecían los Atenienses es gracias a este mito y a este festival que Apolo también está asociado con el crecimiento y la crianza de los niños.
Y por último como Dios de la Música y del Canto, el dios era honrado con concursos que eran celebrados en todos los rincones de la ciudad concursos musicales con coros masculinos compuestos por hombres y niños, donde el mismo Arconte de Atenas elegida al ganador que recibía un trípode en el templo dedicado a Apolo cerca del río Ilissos.
Se piensa que esta festividad estaba dentro del ciclo de las fiestas de la «cosecha» ligadas al culto del grano y los dioses alrededor de el.
¿Cómo puedes celebrar la Thargelia en nuestro periodo?
Aprovecha para hacer una purificación en el día de Artemis, en el primer día. Limpia tu casa, saca la basura, haz el cambio de armario y deshazte de lo que ya no te sirva. Mira dentro de ti mismo y decide que quieres dejar atrás. Puedes acompañar este proceso con un ayuno, o al menos abstenerse de comer animales. Invoca a la Diosa Artemis, a Artemis y a las Moiras, entrégale como ofrenda frutas típicas y frescas de tu país, y grano. Llama a Leto, la madre de los dos dioses, haz una pequeña reflexión sobre lo que sus hijos son para nosotros.
En el segundo día… Haz tu Eiresione!! Corta una rama de olivo y decorala con lana, ponle frutos, higos y pequeños botes de miel y aceite. Si no tienes olivo cerca puedes hacerlo con algún árbol tradicional y típico de tu país. Si tenéis niños en la casa dásela a tu hijo y pídele que cante llamando la abundancia a través de el. Los Antiguos cantaban:
Eiresione trae higos y pan, vasijas de miel, y aceite para untar, y una copa de vino para que te emborraches en la cama » (traducción del inglés, así que ahora es vuestro trabajo darle una rima y ponerlo con música 😉 s
Si no hay niños en la casa, podéis hacerlo vosotros mismos. Cuece granos de trigo, frutos y un poco de arroz, ofréceselo a Apolo. Si puedes al finalizar el día quema un poco de este plato especial junto al Eiresione. Canta e intercambia regalos, si estás solo da un buen paseo y contempla el sol. Piensa en todo lo que nos ofrece cada día de nuestra vida. Piensa en el ciclo de la vida en los campos, intenta conectarte con el ciclo de la naturaleza a través de la naturaleza. Liba vino para los Dioses, el segundo día es para celebrar la vida y celebrar la cosecha, que mediante esta alegría nos conectamos a los Inmortales.
Cambiamos de mes una vez más, el segundo de los meses de Artemis comienza. El Mounykhion 4/698 nos dará su bienvenida mañana por la tarde, cuando caiga el sol. El mes que entra está dedicado a Artemis Mounichia, la cara de la Diosa Arquera más cercana a Hekate.
La primera de sus fiestas importantes es la Delphinia, que se celebra el día 6, día de Artemis. Un festival dedicado ella y a su hermano Apolo. El nombre Delphinia hace referencia a la palabra delfin en griego antiguo y no a su procedencia de Delfos como nos puede hacer creer la similitud de las palabras.
Tenemos pocas referencias a esta fiesta, en Atenas, sabemos que existía una procesión hasta el Delphinion ( El Santuario a las orillas del Ilisos dedicados a los hijos de Leto). Las participantes en la misma no podían estar casadas, las chicas llevan en sus manos como símbolo de súplica una rama de olivo sagrado con hébras de lana blanca. Plutarco conecta este día con Teseo, ya que fué ese día el mismo que se embarcó a Creta con sus compañeros-victimas para encontrarse allí con el Minotauro. A mi, personalmente me parece lógico que las muchachas solteras de Atenas despidieran a Teseo así, y que más tarde fuera una forma de honrarlo cada año. Por otra parte se cree que aunque Apolo y Teseo están relacionados entre si, el festival era más bien enfocado al culto de Artemis, ya que era realizado por doncellas y celebrado como hemos dicho al principio el día seis del mes de ARtemis, su «cumpleaños» mensual, se entiende que las mismas pedían por protección y cuidado a la diosa.
Ejemplo de ritual de Delphinia
Altar: Decorado con colores amarillos, dorados, blancos, azafran, etc… Flores, ofrendas para los Dioses, una buena idea es confeccionar una tarta o un pastel con forma de delfin. Una representación de Apolo y otra de Artemis. Un cuenco para libaciones. La llama de Hestia si ya forma parte de tu hogar o una vela pequeñita que la represente.
Procesión: Puedes realizar una pequeña procesión hasta el altar donde las muchachas del ritual (idealmente las no casadas pero la tradición moderna incorpora directamente a todas las mujeres ) portaran ramas de olivo con hebras de lana blanca atadas a ellos en las manos. Pon un poco de musica o inventa una pequeña canción para que las acompañe. Al llegar al altar dar una vuelta alrededor de el mismo.
Ceremonia
Llamada a Hestia:
(Enciende la vela de la Diosa en este momento o enfoca tu energía un poco en el fuego habitual de tu hogar para ella).
¡Oh Hestia! Que en la divinal Pilos proteges la sagrada mansión del soberano Apolo! El que hiere de lejos; de tus trenzas fluye siempre húmedo aceite. Ven a esta casa, ven con ánimo benévolo en compañia del próvido Zeus, y al mismo tiempo da gracia a mi canto.
Himno homérico Hestia.
Llamada a todos los Dioses, apertura del ritual
¡Escuchadme, Oh Dioses Bienaventurados!
Que estáis siempre cerca de los Mortales y sois el sostén del Mundo!
¡Escuchadme, Oh Dioses Inmortales!
Y gracias a las libaciones, concedednos a los hombres el poder ver en todas las enseñanzas que recibimos, la virtud que de vosotros viene, la dicha mayor a la que podamos aspirar y la felicidad que solo se encuentra cerca de vosotros.
(Traducción y adaptación personal del himno de apertura de la comunidad Labrys)
(Libación de vino)
Oración de Pletón
Que no deje, Oh Bienaventurados Dioses,
de mostraros gratitud por todos los bienes que de vosotros
he recibido y recibo con el patrocinio del Supremo Zeus.
Que no descuide, de acuerdo a mis fuerzas, el bien de mi gente.
El servir gustosamente al bien común,
considerando esto mi mayor beneficio.
Que no sea la causa de mal alguno,
de aquellos que a los humanos les ocurren,
sino la causa del bien, con todas mis fuerzas
de forma que yo sea feliz también,
pareciéndome a vosotros.
(Libación de vino)
Himno deidad/héroe local (En nuestro caso Atenea).
Palas nacida tú sola, noble descendiente del gran Zeus
Divina, afortunada diosa, sacudidora de ejércitos, de valeroso ánimo
Inefable, ilustre, renombrada, habitadora de cuevas
La que frecuentas riberas y de altas cimas promontorios
Bien montes umbrosos y en laderas solazas tu ánimo
Gozosa con las armas, flechadora de almas de mortales con los delirios
Vírgen marcial, de ánimo terrible poseedora
Matadora de Gorgona, enemiga del lecho nupcial, de las artes madre dichosa
Impetuosa, desvarío para los malvados; para los buenos, sensatez
Macho y hembra nacida, engendradora de guerras, astuta
De cambiante forma, serpiente, inspiradora, honrada con grandes honores
De los flegreos exterminadora gigantes, amazona
Nacida en Tritonis, liberadora de males, divinidad victoriosa
Días y noches siempre en mis horas postreras
Escúchame te suplico, dame paz de eterna dicha
Contento y salud en tiempos felices
Himno órfico a Atenea.
Libación de vino
Himno a Artemis
XXXVI. A ÁRTEMIS
Incienso, granos de incienso
Escúchame,. soberana, celebérrima hija de Zeus, titán, báquica, afamada arquera, venerable. Visible para todos, diosa portadora de antorcha, cazadora de red, que presencias los partos, socorriendo en ellos , pero sin someterte a su ley; que asistes a las mujeres en el parrto, que disfrutas con los delirios báquicos, cazadora, disipadora de las preocupaciones. Ágil corredora, flechadora, apasionada por la caza, noctámbula; protectora, acogedora, liberadora, masculiniforme, ortia, apresuradora del parto, deidad nutricia de los jóvenes mortales. Inmortal, subterránea, destructora de fieras, afortunada, que ocupas los bosques de los montes y disparas a los ciervos, venerable, augusta señora, bello retoño, perenne. Habitante del bosque, protectora de los perros, cidoniata , multiforme. Ve, pues, salvadora diosa, afectuosa, agradable para todos tus iniciados, aportando bellos frutos de la tierra, una paz grata y una salud de hermosa cabellera, y envía, por favor, a las cimas de los montes las enfermedades y pesares.
De ojos claros, de amplio saber, muy suplicada Señora.
Himno órfico
(Libación de vino ).
Himno a Apolo.
XXXIV. A APOLO
Incienso, granos de incienso
Ven, afortunado, Peán, matador de Titio, Febo, Licoreo tos, habitante de Menfis, receptor de espléndidos honores, sanador, dispensador de felicidad, de áurea lira, fecundador, ordenador de las labores agrícolas, Pitio, titán, grinio, esminteo , destructor de Pitón, délfico adivino. Agreste y lumínica deidad, amable y glorioso joven, conductor de las Musas, organizador de coros; flechador con los disparos de tu arco, báquico, didimeo tos, que hieres desde lejos, oblicuo , sagrado. Soberano de Delos, que posees una mirada que todo lo abarca e ilumina firmamento infinito y la dichosa tierra, desde lo alto, y a través de la obscuridad, en la paz de la noche, bajo la sombra cuyos ojos son estrellas, examinadas, por debajo, las raíces; posees los límites del mundo entero, y tuyo es el principio y el final que tenga que acontecer. Todo lo floreces y ajustas armónicamente toda la bóveda celeste con tu muy sonora cítara, cuando, encaminándote unas veces a los confines de lo profundo y, otras, a lo más alto, equilibras todo el cielo según el orden dórico, y escoges las razas que se alimentan , aderezándoles a los hombres un destino totalmente reglado por la armonía, pues por igual asocias invierno y verano a ambas zonas, esto es, asignas el invierno a las alturas, el verana a las profundidades y el modo dórico á la florida estación de la grata primavera. Por ello, los mortales te dan la denominación de soberano, Pan, bicorne deidad, que lanzas los silbantes vientos, porque posees el sello modelado de todo el universo. Escúchanos, bienaventurado, y salva a tus iniciados en razón a las voces de súplica que te dirigen.
(Libación de vino)
Adicionales: puedes invocar a la madre de ambos, a Leto. Debería ser al principio de los dos hermanos, osea entre el himno de Atenea y el de Artemis.
Cierre de ritual
Salve Oh Bienaventurados Dioses, permaneced por siempre a nuestro lado siento esto motivo de felicidad para los Inmortales! cesad las graves enfermedades y las tristezas alejad!
El día 2 del Metageitnionnuestros ancestros celebraban la Herakleia, siendo esta una fiesta para honrar la muerte del héroe Hércules. Los atletas se reunían en su honor en el gimnasio de Kynosarges, situado a las afueras de las murallas de Atenas que además era un santuario para el héroe, para su esposa Hebe, su madre Alcmena y su ayudante Yolao.
Esta fiesta era única porque solamente en ella se autorizaba a los atletas no ciudadanos de Atenas a participar de las celebraciones. Y sus sacerdotes se seleccionaban entre ellos (nothoi). Muchos famosos nothoi rindieron culto al héroe allí como Demóstenes. Aunque es más que probable que la posibilidad de ser sacerdote no se reservara solo a los extranjeros. La bebida y la comida rodeaban a los atletas durante todo el día en abundancia, también se pretendía emular al héroe. De hecho se seleccionaban 12 hombres que actuaban como «parasitoi» (el origen actual de la palabra parásito) que eran los compañeros de la divinidad durante la fiesta.
Los toros eran levantados sobre el altar antes de sacrificarlos, el altar que era especial para este tipo de ofrendas y celebraciones era más bajo de lo habitual, por la cintura. Era de suponer también que los atletas jóvenes y entrenados no tenían mucho problema para llevar a cabo esta hazaña para el héroe, no obstante era una hazaña de fuerza, una nueva prueba para los atletas y una nueva forma de honrar al héroe.
En Tebas había una fiesta similar donde también se celebraba la muerte del héroe, durante varios días había competiciones de gimnasia y música (Agones). Se celebraban en el Yolao, gimnasio construido en honor al sobrino y eromenos de Hércules. Esta fiesta se llamaba la Iolaeia y los ganadores eran premiados con trípodes de bronce.
Reflexiones personales y adaptación de la fiesta a nuestros días:
Creo que es importante que como pueblo, en España recordemos la importancia que tiene Hércules en nuestra mitología. Muchos lo consideran como nuestro «padre» y por ejemplo es el centro de la bandera de Andalucía. Su paso por nuestro país está lleno de mitos, leyendas e historias fascinantes que lo vinculan directamente a nuestros ancestros y a nuestra historia. Por eso… ¿Qué puedes hacer para celebrar la Herakleia?
Quizás es hora de plantearse un cambio en nuestros hábitos y ser más activo. Hacer deporte, comenzar a entrenar en un gimnasio, etc… rendir culto al cuerpo siempre es una buena forma de honrar al héroe que patrocinaba precisamente este tipo de actos. Pensar en nuestro camino, identificar nuestras pruebas y luchar para superarlas es otra forma de andar el camino que el héroe nos enseña….
Si quieres celebrar una pequeña ceremonia, prepara un poco de vino en una botella de cristal, que no tenga etiquetas de publicidad o en una pequeña vasija. Puedes, si tienes la posibilidad, recoger unas ramas de olivo y trenzar una corona como ofrenda. Puedes quemar incienso (libano, o cualquier esencia de fuego) y un cuenco para poder libar si no estás en el exterior y puedes hacer tus libaciones en el suelo.
Ritual de Herakleia
Apertura:
(Aquí deberías recitar un himno a todos los Dioses o una llamada a todos los Dioses)
¡Escuchad Bienaventurados Dioses! Amigos Excelentes de los Mortales! Sostén poderoso del Universo! Escuchad Inmortales Dioses! Y Gracias a las libaciones, otorgarnos a los hombres, la virtud, una inmensa dicha y la felicidad que todos ansiamos!
Himnos
XV A HERACLES CORAZÓN DE LEÓN
Cantaré a Heracles, hijo de Zeus, a quien Alcmena parió el más valiente de los terrenales hombres en Tebas, de hermosos coros, después de haberse juntado con Zeus, el de las sombrías nubes. Heracles ejecutó en otro tiempo muchas cosas extraordinarias, acciones eminentes, vagando por la tierra inmensa y por el mar, según se lo ordenaba el rey Euristeo; mas ahora habita alegre una linda morada del nevoso Olimpo y posee a Hebe, la de hermosos tobillos.
Salve, soberano hijo de Zeus; dame valor y felicidad.
Libación de vino.
XII. A HERACLES
Incienso oloroso
Heracles de ánimo fuerte, vigoroso, valeroso Titán, de poderosas manos, indomable, abrumado por duras pruebas, de cambiantes formas, padre del tiempo, eterno y benévolo; inefable, áspero, ansiado en las plegarias, todopoderoso, de corazón robusto, grandiosa fuerza, arquero, adivino, voraz, padre de todo, excelso, socorredor de todos, porque, con tu acoso, acabaste con los seres salvajes en beneficio de los mortales, ya que deseas la paz que favorece el crecimiento de los muchachos y reporta brillantes honores. Autoengendrado, infatigable, poderoso retoño de la tierra , que resplandeces con primigenios destellos, gloriosísimo Peón, que en tu cabeza llevas la aurora y la negra noche, al emprender tus doce trabajos desde Oriente hasta Occidente. Inmortal, expertísimo, infinito e inmóvil; ven, afortunado, aportando todos los ensalmos contra las enfermedades y, blandiendo una rama en tu mano, aleja los funestos infortunios y, con tus aladas flechas, desvía los presagios perniciosos.
Libación de vino.
Cierre
Salve Oh Bienaventurados Dioses, que siempre estéis a nuestro lado y esto sea un motivo de dicha y felicidad siempre para Vosotros! cesad las graves enfermedades y las tristezas alejad!
LIBACION DE VINO
La tradición helénica celebra festivales a sus Dioses de forma continuada. En Panolympia solíamos tener la costumbre de ir explicándolos mes a mes, pero durante un tiempo no hemos podido seguir realizando nuestros artículos. Esperamos poder retomar esta buena costumbre y seguir ayudando a la gente que sigue nuestra tradición en España y en otros países de habla Hispana. Vamos allá.
Estamos en el mes quinto del Calendario Atico, el Maikmaktirion, donde nos preparamos para entrar en el invierno. En torno a final de este mes contamos con uno de los festivales a nuestro parecer más importantes del año. La Maimaktiria una festividad de la que no sabemos muchos destalles pero de la que conocemos suficiente para seguir celebrándola.
La Maimaktiria toma su nombre de un epíteto que tiene Zeus, Maimaktis, que viene del verbo “maimasso” que significa “me muevo rápido” y “Llevarse”. Honrando a Zeus en estas fechas, somos conscientes de que el invierno se acerca, así que esperamos tenerlo suave y dulce. Antiguamente con el fin de mantener a salvo las cosechas, hoy en día que casi ninguno de nosotros tenemos tierras y trabajamos en ellas para simplemente tener mejor vida. Y proteger en cierto modo nuestra cosecha particular si contemplamos esto de una forma más simbólica.
Dentro del festival, se contemplaban los bailes alegres honrando a las bacantes y a las ninfas, asi como a las Horas. Se tenía la costumbre de deshacerse de la ropa vieja en este período. Fue celebrada en muchas partes de la antigua Hélade especialmente en Atenas y en Esparta. Las dos principales Polis.
Hoy en día, en Atenas, tenemos el honor de celebrarla en el Templo de Zeus Olímpico. Enfrente a sus silentes columnas, que tanto nos cuentan los himnos vuelven a entonarse y el nombre de Zeus vuelve a ser oído saliendo desde nuestros corazones.
Os dejo un ritual aquí. Es una adaptación de un ritual que tradujo Miguel Angel de Labrys hace un año. He cambiado algunas cosas de los himnos que no son clásicos y he adaptado la traducción. Espero que te sea útil y que te sirva para poder honrar al Padre de todos los Dioses. Que Zeus nos regale un buen invierno y que sea esto motivo de dicha y de alegría para todos.
RITUAL DE LA MAIMAKTIRIA
Apertura
Escuchad!
Oh bienaventurados dioses!
Excelentes amigos de los mortales, sólido sostén del mundo.
Escuchad Dioses Inmortales! Y gracias a las libaciones,
concedednos a los humanos el poder ver en todas las enseñanzas que recibimos
la virtud divina, la dicha mayor a la que podamos aspirar y la felicidad que todos deseamos.
Libación de vino al finalizar
ORACION DE PLETHON .
Que no deje, Oh Bienaventurados Dioses,
de mostraros gratitud por todos los bienes que de vosotros
he recibido y recibo con el patrocinio del Supremo Zeus.
Que no descuide, de acuerdo a mis fuerzas, el bien de mi gente.
El servir gustosamente al bien común,
considerando esto mi mayor beneficio.
Que no sea la causa de mal alguno,
de aquellos que a los humanos les ocurren,
sino la causa del bien, con todas mis fuerzas
de forma que yo sea feliz también,
pareciéndome a vosotros.
Libación de vino al finalizar.
A HERACLES .
Ofrendas: Incienso oloroso.
Heracles Impetuoso, vigoroso, valeroso Titán, de poderosas manos, indomable, abrumado por duras pruebas, de cambiantes formas, padre del tiempo, eterno y benévolo; inefable, áspero, ansiado en las plegarias, todopoderoso, de corazón robusto, grandiosa fuerza, arquero, adivino, voraz, padre de todo, excelso, socorredor de todos, porque, con tu acoso, acabaste con los seres salvajes en beneficio de los mortales, ya que deseas la paz que favorece el crecimiento de los muchachos y reporta brillantes honores. Autoengendrado, infatigable, poderoso retoño de la tierra , que resplandeces con primigenios destellos, gloriosísimo Dios sanador, que en tu cabeza llevas la aurora y la negra noche, al emprender tus doce trabajos desde Oriente hasta Occidente. Inmortal, expertísimo, infinito e inmóvil; ven, afortunado, aportando todos los ensalmos contra las enfermedades y, blandiendo una rama en tu mano, aleja los funestos infortunios y, con tus aladas flechas, desvía los presagios perniciosos.
Libación de vino.
A ΑTENEA
Ofrendas: rama de olivo, libación de aceite, vino, incineración de incienso y mirra .
Grandiosa Diosa Palás, la que está coronada de Oro, diosa gloriosa del mundo que armada te abalanzaste de la venerable cabeza de nuestro Padre. Diosa Virgen, que avivas en nosotros la mente imperecedera y luminosa.
Portadora de Escudo, Inmaculada, que riges el universo entero.
Mítida indomable, que unes los contrastes,Kori Tritoyénia, Flor luminosa a la vista.
Tú, el intelecto del Padre, llenaste de leyes la Belleza del Universo. Tú, lo que existe, lo que existirá y lo que ha existido. Gloriosa Diosa, Kore de ojos azules, dame la fuerza y el amor capaces de elevarme de las entrañas de la Tierra a la luz plena del Olimpo.
Concédenos Diosa, la inmaculada Sabiduría y tu fortaleza intelectual, regalándonos los bienes Olímpicos que elevan las almas, expulsando los espectros gigantes del mundo.
Libación de vino y aceite.
A las HORAS
OFRENDAS: Libación de miel, tejido de lana, variedad de flores, quema de aromas.
Horas, hijas de Temis y del soberano Zeus, Eunomía, Diki y plena de dicha Irene; primaverales, que os movéis por el prado, adornadas con abundantes flores, puras, polícromas, muy olorosas entre brisas que llevan aromas de flores. Horas perennemente floridas, que giráis en círculo, de bello rostro, vestidas con peplos de rocío de flores muy bien cuidadas, compañeras de juegos de la Perséfone, cuando las Moiras y las Gracias, en danzas circulares, se retiran a la luz, gozosas con Zeus y con la madre dispensadora de frutos. Venid, pues, a las recatadas y sagradas ceremonias para disfrute de vuestros nuevos iniciados, aportando sin reservas los fecundos incentivos de las buenas estaciones.
VENID HORAS TRAYENDO CON VOSOTROS UN INVIERNO TIBIO Y DULCE
LIBACION DE VINO
ZEUS ΜΑΙΜΑΚΤΟΥ
OFRENDAS: Libación de vino al comienzo y de miel en la frase del final, ofrenda de claveles, corona de olivo silvestre, roble, quema de benzoe
¡Ohl más glorioso de los Inmortales, al que posee mil nombres, siempre omnipotetente! Zeus, señor de la naturaleza, que con la ley gobiernas, sobre todas las cosas.
¡Salve! ¡Yo te saludo! Porque a ti deben de dirigirse los mortales. Porque de ti hemos nacido y nuestra generación se remonta a ti y eres tu quien nos regalo el habla, solamente a nosotros, entre todos seres vivos que se mueven sobre la tierra.
Por ello te glorifico y siempre tu fortaleza cantaré.
A ti obedece el Universo entero que gira sobre la tierra, dondequiera que lo dirijas, y es gobernado por ti voluntariamente. Y en tus invencibles manos sostienes el arma de doble filo, el ardiente, eterno y vivido rayo , el golpe del cual se generan todas las cosas en la Naturaleza. Con él diriges La Ley Universal que mora dentro de todo y las enciendes con pequeñas o grandes luminosidades.
Libación de vino.
Frase final (Petición al Dios Zeus para tener un dulce invierno)
PADRE ZEUS, Rayo, Relámpago, Trueno, Zeus Memákti, que agitas nuestros corazones lanzando la celestial flecha de tu ardiente rayo. Quieras Bienaventurado Dios, Milíjie (Meloso) Zeus, que mandes la crudeza del invierno a las olas del mar y a las altas cumbres. Quieras regalarnos, Oh Dios, un tibio y dulce Invierno .
LIBACION DE MIEL
CIERRE
Salve Oh Bienaventurados Dioses, que siempre estéis a nuestro lado y esto sea un motivo de dicha y felicidad siempre para Vosotros! cesad las graves enfermedades y las tristezas alejad! YÉNITO!!! .
LIBACION DE VINO
He escuchado este termino alguna vez en mis últimas participaciones en foros de Helenismo en Estados Unidos. Le llaman asi a Dioses que aparecen en la vida de las personas y generan un gran deseo de investigar intelectualmente hablando que desenvoca en un conocimiento grande del Dios que te empuja a buscar la religión y el culto que lo sostiene.
Ahora voy a contar mi experiencia. Yo era Wiccana, una Wiccana Ecléctica convencida. Dentro de un coven con gente a la que consideraba y considero aún, mi familia. Y Ella, Hekate apareció en mi vida. Apareció de forma casual, como respuesta a una situación que no podía soportar más y que atacaba directamente a mi hijo pequeño. Ella limpió y clarificó todo en cuestión de unos días y yo tenía que darle las gracias. Asi que, en un viaje super místico a Reino Unido me dediqué a Ella por tres meses, para dar las gracias. Me puse a investigar como una posesa antes de tomar esta decisión y la verdad es que todo lo que leía de ella me gustaba. No me creí de entrada la imagen de bruja mala con la que se le representa y después de recordar las palabras que el Sabio Hesiodo tiene para Ella y saber que Zeus mantuvo sus poderes e incluso los aumentó supe que un montón de las cosas que decían eran propaganda barata para apagar su poder.
Al mes de dedicarme conseguí un vuelo a Grecia impensable, decir barato es decir poco. Mucho menos de la mitad de lo que habitualmente cuestan por esas fechas. Y aunque llegué aquí pensando en Hekate, al subir al Partenón me encontré con los ojos azules de Atenea y bajé del mismo sabiendo que era momento de mirar hacia otro lado e ir cambiando mi rumbo Wiccano. Se creó el Templo y bajo sus señales recibí ser la cabeza del mismo por cuatro años. Los más intensos de mi vida, lo más llenos de bendiciones pero también los más duros. Empecé a investigar de los Dioses, tenía ahora también un fuerte deseo de saber como honrar a Atenea de la forma correcta y poco a poco una cosa llevó a la otra. Los viajes a Grecia se multiplicaron y apareció Hermes en ellos, Descubrimos mi mujer y yo otra forma de honrar a los Dioses y descubrimos que era la nuestra, pero no creíamos que hubiera más gente con nuestro modo de entender la religión. Entonces, aparecio Labrys y nació Panolympia y un montón de gente apareció en ambos países dispuestos a echarnos una mano para avanzar. Ambas sentimos una conexión muy grande con Grecia y eso fué lo que nos empujó a venirnos. Llegamos aquí en el Equinoccio de Otoño, cuando las puertas del Hades estan abiertas y cuando Hekate acompaña a la Kore al Inframundo.El día en que muchos celebran el cumpleaños simbólico de la Diosa y nuestro primer ritual fué ese, el segundo fué en Eleusis donde tras descubrir su Templo, honramos los antiguos Misterios de las tres Diosas.
Yo se que somos Politeistas y que debemos honrar a todos los Dioses por igual, pero se quien me mostró el camino y quien me ha estado empujando desde entonces a seguir en el, a mejorarme a mi misma, se quien me ha enseñado a enfrentarme a mis sombras y a entenderlas y se quien me trajo hasta aqui.
Por eso siempre le estaré agradecida a Hekate, por eso ella siempre será una de mis guías y siempre vuelvo a Ella cuando estoy perdida y no se como seguir. Con esto y tras una conversación con una devota de Hekate que he tenido hoy, no te quiero decir más que si la sientes, si se presenta en tu vida y entra como Ella acostumbra, como un rayo que lo ilumina y lo pone todo patas arriba a la vez, síguela, sin miedo. No te prometo que el camino será fácil pero será el más autentico de los caminos que vas a poder vivir. No digo que terminarás en el Politeismo Heleno porque quizás tu camino sea otro, pero Ella es la dueña de los caminos y los conoce mejor que nadie, asi que síguela y te seguirás a ti mismo y en el fuego de sus antorchas encontrarás los pasos que tienes que dar para alcanzar el comienzo del camino de retorno, que te lleva a lo más profundo de tu ser. Hekate.